28 dic 2010

Octubre Rojo llega a su fin

Me es triste anunciar que el Equipo de Airsoft Octubre Rojo a partir de hoy queda disuelto. Tras las conversaciones mantenidas con el vicepresidente, no queda otra solución aparte de que cada miembro siga su camino para evitarse futuros problemas dados los turbios asuntos que tenemos entre manos.

Para empezar, hemos de decir que la vergonzosa foto de la directiva, en la que Welo, Anubis, Balloneta y Zunder salen tan solo vestidos con un chaleco Tarzan M22 y unas zapatillas adidas, un gorro ushanka y un tanga con la bandera soviética, son solo un montaje de Photoshop, y que por muy real que parezca, es solo eso, un montaje (pero muy bien hecho, ¡ojo!). La foto ya está circulando por internet, por lo que pedimos a todos los clubes y asociaciones que dejen de distribuirla por sus foros de off topic, que ya hay bastantes vidas destrozadas.

Por otra parte, hemos de decir que es absolutamente falso que Cuervo esté haciendo contrabando de radio-casetes desde las Islas Canarias y use a Falcon para meter el material por Galicia. Tenemos una copia del acta del juicio en el que ambos han sido absueltos por falta de pruebas. También es falso que Mechbox, original de las islas, haya sido el cerebro de la operación y se haya alistado al ejército para huir de la carcel. ¡Se ha alistado por que le apetecía!

También aclaramos que Destroyer y Navarro, a pesar de lo publicado en la revista 020, no han sido los responsables del derribo de las compañías 1 y 3 de Alcalá. Estas han sido demolidas por el cuerpo de ingenieros del ET para realizar maniobras aún desconocidas.

En cambio la acusación de la Federación Española de Airsoft acerca del dopaje de Fogo ha resultado ser totalmente cierta. Las sustancias prohibidas por la federación consistían en en bocatas de velcro rellenos de pegamento y medio, que según los médicos, consumidos durante años, dan el poder de trepar a placer por todo tipo de superficies verticales.

Así pues, solo puedo desearos lo mejor a partir de ahora. Y a todos los amigos y aliados, gracias por seguirnos hasta la fecha.

Un abrazo.

Archivos:
Foto de la directiva
Acta del juicio
Noticia en 020
Informe de dopping de la FEA

24 dic 2010

Felicitación Navideña del 2010

Un año más, me llena de satisfacción y orgullo (Juanca's freestyle a capela) presentaros la felicitación navideña del club. Ha llegado un poco por los pelos, por que de aquí a un rato tenemos al Juanca verdadero soltando el ladrillo por la caja tonta, pero los Ases Rojos siempre llegan a tiempo.

Yo Welo, hablo en nombre de todo el club para agradeceros a todos los aliados y rivales, especialmente a todas las tropas del bloque este, aficionados de la militaria rusa, y por supuesto a los contertulianos de nuestros foros y del feisbuk vuestra participación y entusiasmo hacia nuestro deporte durante el 2010, y desearos tanto unas felices fiestas en familia como un buen año lleno de alegrías para vosotros y para el airsoft. Que por lo menos en el airsoft, enterados de la noticia del nuevo borrador de ley, solo podemos esperar tiempos mejores.

Tampoco podemos dejar de recordar a aquellos que se fueron, e igualmente mencionar a aquellos que han llegado con un pan bajo el brazo, para que en cuanto tengan fuerza suficiente para levantar el kalashnikov (y sus madres les dejen) se vengan a repartir bolazos con papá.

Así pues, lo dicho, Octubre Rojo Airsoft Komanda y el KGB os desean Felices Fiestas y Próspero 2011.


PD: si, lo que sale abajo a la izquierda es un oso metido en un taxi ruso. xD

22 dic 2010

Review: CZ75 Full Metal de ASG por Dosser

Review y fotos por el camarada Dosser de GACE, que lo ha compartido con nosotros amablemente para su publicación. Estos chechenos verdaderamente tienen buen gusto al elegir sus nuevos juguetitos.

ASG CZ 75 FULLMETAL

Viene en una caja de cartón de la marca ASG con sello de la casa Ceska Zbrojovka en la que sale la foto de la pistola y una descripción de ella, peso, gas, potencia, blowback, etc.
Interiormente viene la pistola, una llave para ajustar el hop, bolsa de bb, instruciones muy simples y sin información de sus internos.

Peso: 940 g
Longitud: 210 mm
Cargador: 22 BBS
Potencia: 300- 320 (dependiendo del gas)
Hop up: ajustable



Mis primeras impresiones:

Gatillo: parece de plástico con pintura cromada aunque no descarto que sea metalico cromado, con algo de holgura lateral, quizá junto con el cañon el unico defecto estetico que me ha decepcionado.

Cañón interno: de polímero negro mate, me habría gustado metálico, con acabado cromado y número de serie grabado en la ventana de expulsión de vainas.

Número de serie: único pero no parece troquelado al igual que el resto de grabados. Tiene misteriosamente dos números de serie distintos a cada lado del cuerpo uno de ellos coincide con el que trae la caja y que debe ser el individual.

La pieza de extracción de vainas y la mira delantera: son de plástico pegadas a la corredera, habrá que vigilarlas o despegarlas y pegarlas con un buen pegamento por si acaso.

Hop up: como el KSC/KWA, aunque tiene un defecto que no se si sera en esta en particular, poniendo el hop al máximo no llega a presionar todo lo que yo quisiera la goma, por lo cual a pesar de disparar recto y lejos hace un arco en vez de un tiro liso. Un poco mas de presion arreglaria esto facilmente.
Quizas con el tiempo se solucione ya que esta nueva la goma y puede tener restos de aceite, o si no cambiando la goma.

Cargador: parece igual al de ksc System 7 con capacidad de 22 contra 26 del cargador normal. Si resulta ser la pistola con System 7 es un punto a su favor. El cargador tiene un reten en la guia de las bolas con lo cual puedes meter la bolas con el muelle enganchado en la parte inferior, cosa que facilita su carga. El cargador no es cerrado como los de version 1 de KSC y se puede ver la cantidad de bolas del cargador y si estan bien metidas. Su color es negro mate, es pesado y parece de buena calidad.


Comparativa de tamaño con otras replicas: 
VFC AKS74
HFC BERETTA 190
ASG CZ 75 second version (derecha centro)
KSC Glock 17


Conclusión:
Tirada fuerte aunque el retroceso no sea muy acusado para ser full metal, tengo que pasarle FPS pero a primera vista dispara con potencia.

Acabado robusto y sin ninguna holgura, pero el metal es magnesio, ya veremos como responde a la larga.

Rápida de encarar y comoda para empuñar.

Fabricación en TAIWAN, lo que quiere decir que podemos meterle gas potente pero no tendra la misma precision que las japonesas.

Comprada en Airsoft Itaka al precio de 145,00 € recogida en tienda fisica en Getafe Madrid.


Fuente: Foro Airsoft GACE

28 nov 2010

Frente Este

Hace un par de meses recibimos un comunicado de Alkol, uno de los camaradas del Noreste de la península, acerca de la creación de un nuevo portal de habla hispana sobre el airsoft ambientado en el Bloque Este, especialmente pensado para jugadores de Cataluña, y parece que ahora también Galicia, que quieran resolver sus dudas y aprender todo sobre las unidades y el equipamiento ruso.

Ha pasado el tiempo y parece que la comunidad del portal ha ido creciendo, por lo que es un sitio que desde Octubre Rojo os podemos recomendar. Lo único malo es la necesidad de tener que registrarse con spam de canalmail. Cosa que puede echar para atrás a algunos.



Según palabras del creador, este portal tiene dos finalidades: facilitar todo tipo de información sobre unidades y equipaciones Rusas para que los jugadores puedan orientarse a la hora de recrear una unidad, adquiriendo los uniformes y réplicas que sean mas fieles. Y también que a la hora organizarse eventos se pueda contar con unidades del Este, ya sea para jugar junto a equipos occidentales si el guión esta basado en acciones terroristas, o enfrentados a estos si se trata de partidas con un guión mas al estilo de la guerra fría, o choque entre grandes potencias.

Frente Este no esta creado con la intención de ser un grupo de airsoft, así que todo lo que respecta a legislación o conductas tiene que ser asumido por cada jugador o equipo en el propio campo de juego.

Frente Este se encuentra en la siguiente dirección, a falta de un dominio propio, pero lo que cuenta es el contenido.

25 nov 2010

El Mosin Nagant ya también en 6mm

Nos trae la noticia amogosforever, aunque no se puede extender mucho debido a que la información está publicada en chino.

Este está siendo el año de las réplicas de la era soviética. Aunque ya existía un modelo a precio desorbitado de la marca KTW (900-1400$), ahora los chinos se las han arreglado para fabricar un nuevo modelo, teóricamente bastante más barato. Se trata de los mismos que sacaron hace meses el RPG-7 aquel al que se le podían poner varios tipos de granada.


Se ve que esta gente tiene bastante habilidad a la hora de hacer réplicas. Lo que no sabemos es cuándo lo podremos tener por aquí, pero estará disponible el mes que viene en la tienda Airsoft Panda, en la que podeis ver algunas piezas terminadas en la fábrica (ver enlace abajo).

Fuente: Airsoft Panda


Rifle soviético Mosin Nagant
• Fabricante: Zeta-Lab Product
• Entera de acero con mira trasera de acero ajustable.
• Cañón externo de acero hecho en una pieza con marcaje en la recámara.
• Culata de madera real de una sola pieza.
• Bayoneta triangular abatible reforzada en resina sintética.
• Palanca de cerrojo tratada en acero fundido para dar sensación de robustez.
• Compatible con muelles de AEG.
• Made in Hong Kong.

Una maravilla de reproducción, que van a dar ganas de tenerla encima de la chimenea de cada casa.

10 nov 2010

Spetsnaz en Afganistán (III)



Operación Groza 333 (Tormenta 333)
La toma del palacio de Tadzh-Beg y el derrocamiento de Hafizullah Amin.

Traducción el texto y recopilación de imágenes por Werewolf.

En abril de 1978 oficiales que habían sido entrenados en la URSS dieron un golpe de estado que llevo al poder en Afganistán al partido comunista afgano. El nuevo gobierno, dirigido por Nur M. Taraki, inició un programa de distribución de tierras, emancipación de la mujer y eliminación de las viejas estructuras sociales afganas que condujeron de modo inmediato a la aparición de una resistencia armada contra el gobierno. El ejercito que debía hacer frente a dicha resistencia se desintegró a causa de las sucesivas purgas que por motivos políticos se produjeron, mientras el número de deserciones aumentaba día a día. En marzo de 1979 se produjo un motín en Herat y la mayoría de la 17 División de infantería se unió a dicho motín. Fue necesario el empleo de la aviación y el envió de nuevas tropas para poner fin a una revuelta que costo la vida a un buen número de asesores soviéticos que vivían en la cuidad y a sus familias.

En septiembre de 1979 Hafizullah Amin, se hizo con el poder y secretamente hizo asesinar a Taraki, aunque oficialmente se anunció su retirada por motivos de salud. El gobierno de Amin tampoco podía hacer frente a la situación y entre reiteradas peticiones del gobierno afgano para que las tropas soviéticas intervinieran en el país, así como insistentes rumores que indicaban que Amin podía estar planeando el abandono de Afganistán de la órbita soviética, condujeron al Politburó de la URSS a decidirse por invadir militarmente Afganistán y eliminar el gobierno de Amin, instaurando en su lugar uno mas acorde con los deseos de Moscú.

Dejando al margen todos los preparativos previos a la invasión, los subterfugios utilizado por los soviéticos para facilitarla y las unidades participantes en la misma, nos centraremos en la parte más espectacular de la operación Tormenta 333, y más concretamente en la toma del palacio presidencial, el palacio de Tadzh-Beg.


Desde el momento en que la invasión soviética tenía como uno de sus objetivos principales el derrocamiento del gobierno de Amin, el KGB había recibido ordenes de matar a Amin, y que mejor lugar para matarlo que su residencia, el palacio de Tadzh-Beg. El palacio esta situado en una colina a las afueras de Kabul, al sur de la ciudad. Los accesos son difíciles puesto que la carretera que da paso al palacio serpentea por la colina hasta llegar al palacio. La guardia personal de Amin, del tamaño de una compañía, estaba compuesta por tropas que pertenecían a la tribu del presidente, y se encontraba acantonada tanto dentro del propio palacio como en el inmediato exterior del palacio. Pero estas no eran las únicas tropas que guardaban a Amin. Una brigada de seguridad estaba encargada de mantener una serie de posiciones de ametralladora por todo el complejo presidencial y fuera de este en la colina, así como diversas posiciones defensivas que rodeaban el palacio, además tenia varios puestos de control en la carretera de acceso, en un pico cercano había situado una posición elevada su cuartel general así como una posición desde donde vigilar el palacio y sus accesos. En dicha posición había situados tres carros de combate con cuyos cañones se podía batir con total comodidad la explanada situada delante del palacio. Además un regimiento de artillería antiaérea estaba situado en otra posición elevada para evitar un posible ataque por aire, y además podía cubrir con el fuego de sus cañones y ametralladoras los accesos por tierra. En total, alrededor de 2500 soldados afganos guardaban el palacio, y además había dos brigadas acorazadas acantonadas cerca de Kabul que podían intervenir en un breve plazo de tiempo.

Los soviéticos por su parte ya disponían de personal dentro del palacio, puesto que dentro de la brigada de seguridad había asesores soviéticos, el personal médico y de cocina que atendía al presidente era soviético, y encargado de custodiar la parte este del perímetro externo del palacio estaba el denominado "Batallón Musulmán". Bajo esta denominación extraoficial se hacía referencia al 154 Destacamento independiente Spetsnaz, compuesto por 520 oficiales y soldados soviéticos procedentes de las repúblicas soviéticas en las que la población era de origen musulmán. Este destacamento formaba parte del GRU, el servicio de inteligencia del Ejercito Soviético, y sería una de las unidades participantes en el ataque. Junto a los Spetsnaz del Ejercito Soviético tomarían parte en la operación los grupos Spetsnaz Grom (Trueno) y Zenith, ambos pertenecientes al Comité para la Seguridad del Estado (KGB).

El asalto al palacio se consideraba el elemento mas difícil de la operación para la toma de Kabul y por extensión de Afganistán, de manera que en primer lugar se intentaría eliminar a Amin empleando veneno y solo si fallaba el veneno se produciría el asalto.

En los días previos a la invasión los mandos de las unidades Spetsnaz que participarían en el ataque reconocieron el terreno y estudiaron los planos del palacio mientras que terminaban de poner a punto el plan de ataque.

El día 27 de diciembre fue el día elegido para el ataque. Antes de que este se produjera los soviéticos, que apreciaron que los afganos empezaban a sospechar, lograron retirar a sus asesores de las unidades afganas que guardaban el palacio, lo que sin duda les salvó la vida. Pero las sospechas entre los oficiales que mandaban la guardia no habían llegado hasta Amin, quien sin sospechar nada había organizado una cena con sus ministros y parte del Politburó del Partido comunista afgano, eufórico porque las tropas soviéticas estaban entrando en el país, según el creía para combatir a los rebeldes. La cena fue preparada por los cocineros soviéticos y durante la misma tanto Amin como un buen numero de los comensales cayeron seriamente enfermos. El personal medico soviético, desconocedor del plan para matar a Amin, hizo todo lo posible por salvar la vida de los intoxicados y lo logro su objetivo. Este incidente hizo elevar los niveles de seguridad, de manera que los afganos establecieron mas puestos de seguridad, y avisaron a una brigada acorazada para que estuviera preparada para marchar al palacio, aunque esta no tenia modo de llegar puesto que los desantniki soviéticos habían dejado aisladas a las unidades militares afganas presentes en Kabul.

El asalto fue fijado para las 19:30 horas, aunque a las 19:00 el coronel Kozlov del KGB llamó al general Magomedov, el jefe de la misión militar soviética de asistencia y le informó de que el asalto debía comenzar tan pronto como fuera posible. En menos de 15 minutos un grupo de 12 hombres liderado por el capitán Sakhatov abordó un camión GAZ-66 y se dirigió colina arriba hasta el punto donde estaban los tres carros de combate que guardaban el palacio. Su misión era tomar los carros de combate y evitar que fueran utilizados contra las fuerzas que asaltarían el palacio, y además harían correr la noticia de que miembros de la brigada de seguridad afgana estaban atacando el palacio.



Sakhatov y los suyos se pusieron en marcha 15 minutos antes del inicio del asalto y a medida que pasaban a través de las posiciones del tercer batallón afgano apreciaron que el batallón estaba en alerta y que mientras se entregaban a los soldados armas y municiones, los oficiales al mando conferenciaban sin tomar ninguna medida de seguridad en medio de una explanada. Sakhatov decidió capturar a los oficiales y en pocos segundos los oficiales afganos se encontraron tirados en el suelo del camión, prisioneros de los Spetsnaz. Los soldados afganos al principio no comprendían que estaba pasando, pero pronto empezaron a disparar contra el camión, sin embargo los disparos eran inefectivos puesto que el blanco estaba cubierto por una gran nube de polvo que había creado en su carrera. Tras recorrer unos 200 metros el camión se detuvo en una zona ventajosa para los Spetsnaz y allí dos tiradores de ametralladora y 8 fusileros tomaron posiciones. Los soldados afganos carentes de mando eran un estupendo blanco y los 10 Spetsnaz abrieron fuego contra ellos, abatiendo a mas de doscientos. Mientras tanto los dos Spetsnaz restantes, que eran francotiradores, abatieron a los soldados afganos que custodiaban los tanques. A la carnicería se unieron dos Shilka que con su inmenso volumen de fuego dieron apoyo al grupo de Sakhatov.



Tan pronto como se inició el tiroteo entre el grupo de Sakhatov y los afganos, el coronel Kozlov dio la orden de ataque a los demás grupos, empleando el código que significaba el inicio del asalto "Groza 333" (Tormenta 333).

El Batallón musulmán, los Spetsnaz del KGB y una compañía de desantniki que se había unido al ataque se desplazaron a bordo de vehículos blindados hacia el palacio. Abriendo la comitiva iban dos ZSU-23/4 que regaron de balas el palacio, mientras que con lanzagranadas AGS-17 se disparó contra las posiciones del batallón de tanques para evitar que las tripulaciones alcanzasen sus vehículos.

La compañía de paracaidistas así como las compañías 2ª y 3ª del Batallón musulmán se dirigieron a bloquear a los batallones de la brigada de seguridad afgana, mientras que los Spetsnaz del KGB y la primera compañía se dirigieron directamente al palacio. El grupo Zenith era transportado en 4 BTR que se debían dirigir hacia el oeste de la colina, allí descenderían de los vehículos, subirían por las escaleras hasta llegar a la fachada oeste del palacio y se moverían hasta llegar a la fachada frontal donde enlazarían con las tropas del grupo Grom, las cuales en 5 BMP se dirigirían directamente hasta la entrada frontal donde bajarían de los vehículos.

El grupo Zenith comenzó a moverse según lo planeado, atravesando varios puestos de control, sin salirse de la carretera que serpenteaba por la colina puesto que los demás accesos estaban minados. Tan pronto el primer vehículo tomo la primera curva fue alcanzado por fuego de ametralladora pesada y a continuación fue alcanzado el segundo BTR que empezó a arder, obligando a sus pasajeros a salir de el. Las tropas de Zenith tuvieron que hacer cuerpo a tierra y empezaron a disparar contra las tropas afganas que les disparaban desde las ventanas del palacio. El avance colina arriba continuó utilizando mediante el empleo de escalas de asalto.

El grupo Grom inició en aquel momento su avance. El primer BMP fue sometido a un intenso fuego desde un puesto que acababa de rebasar. El conductor del vehículo abrió su escotilla, salió del blindado y salio corriendo en busca de cobertura. Las puertas traseras del vehículo se abrieron para dejar salir a los soldados que transportaba, pero tan pronto descendieron los dos primeros soldados, estos fueron abatidos. Todos los BMP centraron su fuego en el puesto y acabaron con la resistencia proveniente de el mismo. En ese momento el conductor del BMP reapareció y la columna continuó su marcha, mientras los BMP disparaban con todas sus armas mientras avanzaban, agotando su munición antes de llegar al punto donde debían desmontar los soldados. Por su parte los ZSU-23/4 continuaban disparando contra las fachadas del palacio, pero los gruesos muros no eran penetrados por los proyectiles de 23mm, los cuales rebotaban contra los blindado y alcanzaban a los soldados que acababan de desmontar. El fuego defensivo se incrementó lo que causo numerosas bajas entre los soldados y supuso la destrucción de un BMP. Afortunadamente para los soviéticos la guardia de palacio empleaba subfusiles MP-5, cuya munición era incapaz de penetrar los chalecos blindados soviéticos.

Los supervivientes del grupo Zenith llegaron a la entrada frontal del palacio y allí se unieron a los supervivientes del grupo Grom. Los spetsnaz entraron al edificio a través de una ventana y una vez dentro un grupo comenzó a limpiar la planta baja mientras que otro cargaba por las escaleras hacia el piso superior en medio de una lluvia de balas.

Ambos grupos se dedicaron a limpiar el edificio empleando tácticas puramente militares, lanzando una granada en cada habitación antes de irrumpir en ella disparando contra todo el que estuviera dentro de ella, al fin y al cabo habían recibido ordenes de no dejar testigos del asalto.

Amin, aun aturdido por el intento de envenenamiento, inicialmente creyó que se trataba de una revuelta interna, negándose a dar crédito a las informaciones que le decían que eran los mismos soviéticos quienes atacaban el palacio, pero al ver que las comunicaciones del palacio no funcionaban, se rindió a la evidencia. La habitación donde estaba Amin fue asaltada de la manera señalada, aunque no fue abatido durante el asalto. Sin embargo, cuando las tropas que habían atacado la habitación volvieron, Amin estaba muerto. Los spetsnaz continuaron limpiando la planta restante del palacio hasta que en su interior cesó toda resistencia.



En el exterior los Spetsnaz del Batallón musulmán, apoyado por los tanques capturados y los ZSU continuaron combatiendo con la brigada de seguridad afgana. Tanto los carros de combate como los ZSU fueron situados alrededor del palacio para formar un perímetro de seguridad, mientras que los spetsnaz del ejercito continuaron combatiendo a las tropas afganas del tercer batallón durante todo un día, hasta que los afganos huyeron a las montañas.

La misión principal, la eliminación de Amin, había sido cumplida. Los spetsnaz del KGB habían sufrido 5 muertos, entre ellos el comandante del asalto al palacio, el coronel Boyarinov, quien al parecer fue alcanzado por un fragmento de un proyectil disparado por un ZSU. De los restantes 36 spetsnaz del KGB prácticamente todos resultaron heridos, aunque todos aquellos capaces de sostener un arma continuaron en la lucha. En el batallón musulmán había que lamentar la muerte de 5 soldados y las heridas de 35 hombres mas, aunque de ellos 33 continuaron en la lucha. Las perdidas afganas fueron mucho mas graves. La mayoría de las tropas afganas fueron capturadas. Todo el regimiento antiaéreo se rindió sin luchar, al igual que el batallón de carros existente en el complejo. Alrededor de la mitad de los guardaespaldas de Amin fueron capturados mientras que los demás resultaron muertos, heridos o salieron huyendo. El numero total de prisioneros afganos ascendió a una cifra próxima a los 1700 hombres.

La toma del palacio de Tadzh-Beg era una mas de las misiones a cumplir dentro del plan de la operación Groza 333, sin embargo era la mas complicada y arriesgada, pero a pesar de ello los Spetsnaz del Ejercito Soviético y el KGB fueron capaces de llevarla a cabo, aunque el precio pagado por las tropas especiales fue bastante alto. Las otras misiones realizadas dentro de dicha operación fueron igual de exitosas, aunque al ser las circunstancias menos complejas se desarrollaron con un menor coste para las tropas soviéticas.

NdE: las fotos, recopiladas por Werewolf, simplemente ambientan el artículo, no complementan la documentación. Es decir, que no se corresponden con el relato, unque todas son fotos de los spetsnaz en Afganistán.

4 oct 2010

Spetsnaz en Afganistán (II)

Artículo por Werewolf.
Ilustraciones de Ron Volstad.

El Equipamiento de los Spetsnaz.



En el dibujo de la izquierda tenemos un paracaidista, con la tradicional camiseta de estilo marinero (telnyashka) de la VDV (Vozdushno Desantnaya Voyska) o Fuerza de Desembarco Aereo y la Morsky Piekhota (Infanteria Naval), y el uniforme caqui de dos piezas típico de la epoca final de la guerra y que era muy popular entre las unidades de elite, “desantniki” y Spetsnaz. Aun calza las botas altas tradicionales del Ejercito Sovietico y lleva el correaje reglamentario del Ejercito Sovietico, con una carga ligera, yendo armado con una RPK-74.

El soldado del centro también es un paracaidista como revela su camiseta (aunque hacia el final de la guerra el uso de la camiseta de la VDV se extendio entre las unidades veteranas o con estatus de elite, aunque no formasen parte de la VDV), y viste el uniforme de camuflaje de dos piezas que se adopto en los años finales de la guerra, con las botas negras de cordones adoptadas para el Ejercito Sovietico durante el curso de la guerra. El sombrero es tradicional de las fuerzas sovieticas desplegadas en Asia Central y escenarios calidos o tropicales, siendo este diseño utilizado desde los años 30 del siglo XX. Su arma es un AKS-74 equipado con un visor nocturno pasivo (intensificador de imagen).

NdE: Nótese el parecido del soldado del centro al personaje principal de la película La Novena Compañía, ambientada en ese conflicto, que precisamente era miembro de la VDV. 

El soldado de la derecha es un fusilero motorizado (en el Ejercito Ruso y en el Sovietico, las unidades de infanteria son llamadas de fusileros, asi que una división de infanteria es una división de fusileros) viste el "kombinezon", un mono de camuflaje con el esquema KLMK aunque este de dos piezas en lugar del antiguo de una sola pieza. El esquema KMLK era el tradicional del Ejercito Sovietico, y las prendas de camuflaje con este esquema eran generalmente distribuidas a las unidades de "razvedchiki" (exploradores), en cierta medida a los "desantniki", y a los Spetsnaz. Este esquema de camuflaje y este tipo de uniforme fue progresivamente apartado por el de la figura central. Lleva uno de los modelos de chaleco antibalas que los sovieticos adoptadon durante la guerra, junto con un casco ordinario del Ejercito Sovietico camuflado con pintura. Esta armado con un AKS-74, asi como con un RPG-18, aunque podria llevar en su lugar un RPO.

Las tropas Spetsnaz tenian un aspecto similar al de cualquiera de los tres dibujos antes comentados, aunque tenian cierta capacidad para mantener un aspecto que se apartase un poco de los estandares ordinarios. Una prenda que da una buena pista de que se trata de Spetsnaz era el uso generalizado que hacian de zapatillas deportivas. Las botas tradicionales del Ejercito Sovietico, la bota alta, y luego la bota de combate con cordones, resultaban pesadas, ruidosas e incomodas para operar en las montañas afganas, lo que condujo a que fuese habitual que los Spetsnaz calzasen zapatillas de deporte, mas ligeras y comodas, a pesar de las desventajas que pudiesen tener.

Por otro lado los Spetsnaz también operaban vestidos como los nativos del pais si ello era necesario para sus operaciones, aunque a diferencia de las imágenes de las fuerzas especiales occidentales en Afganistan que solo tienen un aspecto parcialmente afgano, los Spetsnaz adoptaban totalmente la vestimenta y el aspecto tipico de los afganos.


En esta primera tenemos tres soldados ataviados con uniformes de camuflaje. El de la izquierda es un desantnik (paracaidista) ataviado con la boina azul, las insignias de la VDV y la camiseta de marinero (telnyashka) (esta camiseta se adoptó cuando fue nombrado jefe de la VDV el Teniente General Margelov, que durante la SGM había sido miembro de la Morskaya Piekhota, o sea la Infantería Naval, y que decidió la adopción de esa prenda para vincular a la VDV con la muy condecorada y estimada Infantería Naval). Viste el uniforme de camuflaje introducido en 1985, siguiendo el estilo que habían introducido los ejércitos polaco y checoslovaco. Del correaje cuelga la bolsa porta cargadores para el AKS-74 que lleva a la espalda, así como una bayoneta 6Kh4 para el fusil, mientras que en la otra bolsa que cuelga al lado contrario se contiene el equipo NBQ del paracaidista. También lleva un lanzador RPO-A Shmel. En el frontal se advierten los correajes que sostienen una mochila RD-45, propia de los paracaidistas.

El soldado central viste el modelo mas antiguo de uniforme de camuflaje, el kombinezon con su particular esquema de camuflaje. El esquema de camuflaje deriva de los esquemas ya utilizados durante la SGM por francotiradores, exploradores, militares enviados a encuadrar o reforzar a los partisanos. Es un uniforme de una única pieza, con una capucha que era muy raramente utilizada en combate. El casco Ssh-60 lleva una red de camuflaje con vegetación de material sintético que empezó a distribuirse a lo largo de los 80. Su arma es un AK-74 con intensificador de imagen. Del correaje de viejo estilo pende tanto la bayoneta 6Kh4 como la bolsa para los cargadores de respeto, mientras que en su bolsa correspondiente lleva el equipo NBQ. Calza aun las botas de campaña altas.

El soldado de la derecha viste el modelo mas moderno del KLMK, ahora un uniforme de dos piezas tratadas para evitar la detección mediante infrarrojos, el cual fue distribuido hasta a las unidades de guardias de frontera del KGB (que también vieron combate en Afganistán), aunque los guardafronteras llevaban en el uniforme todas las insignias propias de su cuerpo. Lleva un casco Ssh-60 con una red para colocar vegetación en ella. Su arma es el RPG-16, cuya mira PGO-16 va en el bolsillo que cuelga del cinturón. A la espalda lleva la mochila ordinaria de los sirvientes de RPG, la cual contiene la munición del arma.


La figura de la derecha viste el uniforme invernal que a partir de 1985 empezó a ser distribuido a las tropas. Supuso la introducción de un chaquetón de campaña para invierno con el cuello de piel sintética (llamada piel de pez), y que era bastante similar a las prendas ya en servicio en los ejércitos de Polonia y Checoslovaquia. Este chaquetón sustituía al típico abrigo del Ejercito Soviético, que era la prenda de abrigo que hasta ese momento se utilizaba en combate. En Afganistán el Ejercito Soviético probo varios modelos de chalecos antibala, y el de la ilustración es un modelo que habitualmente era entregado a los soldados que patrullaban las carreteras o formaban parte de convoyes de suministro. Sobre el chaleco lleva el chest rig que empezó a ser distribuido a partir de 1986, en sustitución de la tradicional bolsa para los cargadores. Su arma es nuevamente un AK-74 y el casco es el Ssh-60, este con manchas de camuflaje pintadas sobre el verde original de casco.

El soldado del centro viste el nuevo uniforme de verano con un nuevo modelo de gorra de campaña que también fueron adoptados en 1986. En este caso la figura lleva la camiseta de la VDV y la Infantería Naval, pero se trata de un fusilero motorizado. El uso de esas camisetas por parte de otras tropas distintas de la VDV y la Morskaya Piekhota era un signo de distinción, y se solía ver entre aquellas unidades que realizaban operaciones aerotransportadas aunque no fuesen paracaidistas propiamente dichos. A la espalda lleva una radio R-105M y un amplificador, que era llevado por un segundo soldado, se encuentra a sus pies.

El fusilero motorizado de la izquierda por su parte, viste sobre el uniforme de verano, un chaquetón ligero de verano con capucha que fue distribuido a partir de 1984. Lleva el sombrero típico para climas calidos y su arma es el lanzallamas LPO-50, que aun vio cierto uso en Afganistán, aunque estaba siendo sustituido por los RPO-A y B.

1 oct 2010

Spetsnaz en Afganistán (I)

Inicio un ciclo de artículos de gran rigor histórico sobre la actuación de las mejores fuerzas de élite del mundo en el conflicto de Afganistán, escritos y recopilados y en su caso traducidos por el camarada Werewolf, miembro de Omega Airsoft Club, y parroquiano habitual de nuestros foros.

Las Armas Soviéticas en Afghanistán.

El arma principal utilizada por los Spetsnaz no era tanto el AK-74 de 5,45mm, sino que los "antiguos" AKM, AKMS y AKMSL, que llevaba una montura para colocarle un visor nocturno, eran mucho mas populares que los mas modernos AK-74. Los motivos eran, en primer lugar el percibido mayor poder de detención de la munición de 7,62mm hacia que estos fusiles fuesen mas apreciados que los AK-74. Además los mujahidines utilizaban de manera masiva AK-47 de fabricación china y egipcia que utilizaban munición de 7,62x39mm, que es compatible con los AKM, de manera que los Spetsnaz podían reabastecerse sobre el terreno con la munición capturada a sus enemigos. El AKM fue utilizado con el silenciador PBS-1.


De cualquier modo al ser el principal arma de los soldados integrados en el Contingente Limitado de Tropas Soviéticas en Afganistán (CLTSA) o 40 Ejercito, el AK-74 los Spetsnaz también hicieron un buen uso de este arma. Los Spetsnaz utilizaron los diversos modelos disponibles del mismo, desde la versión estándar o AK-74, a la versión con culata plegable AKS-74, pasando por el AKS-74(u), que es una versión con el guardamanos y el cañón mas corto, hasta el AKS-74(n), que permitía el montaje de un visor nocturno. Para su utilización con estos modelos también existía un silenciador, el PBS-4. Si era montado en un AKS-74(u), este podía ser disparado en fuego automático y semiautomático, pero si era montado en un AK-74 o AKS-74, este solo podía ser utilizado en fuego semiautomático, debiendo ser montado manualmente para realizar un nuevo disparo. El AK-74 es mas preciso, su munición es mejor en términos balísticos, y al ser mas ligera permite a los soldados portar más. En cuanto al mayor o menor poder de detención se ha señalado que la munición de 5,45 tiene mas tendencia a cambiar de trayectoria y "volcar" cuando impacta, lo que desmentiría el presunto menor poder de detención.



Los Spetsnaz para el cumplimiento de sus misiones utilizaban las pistolas como armas secundarias, aunque en las compañías Spetsnaz la pistola era el arma normal de los mandos y de los oficiales encargados de la administración, en este caso se trataba de la pistola Makarov. Pero básicamente era un arma secundaria de manera que a la mayoría de soldados no se les distribuía, salvo sirvientes de armas pesadas, operadores de radio... De cualquier manera no era un arma cuyo uso se considerase necesario, salvo para autodefensa.

Para misiones especiales se utilizaban dos versiones de pistola silenciada. Por un lado la PB, la cual se llevaba o bien con el silenciador separado de la pistola en una pistolera especial, o mas comúnmente con el silenciador colocado en otro modelo especial de pistolera. Aunque la PB se parece estéticamente a la Makarov, tan solo compartían munición y algunos elementos secundarios. El otro modelo de pistola silenciada era la APB-44, basada en la pistola APS-44 Stechkin. Esta pistola había sido diseñada con la idea de desarrollar una versión silenciada, y además incorporando en el diseño una culata tubular. Para esta pistola también había dos modelos de pistolera para llevarla con el silenciador montado o desmontado.




En cuanto al fusil de francotirador utilizado por las unidades Spetsnaz este era el SVD Dragunov, tanto para tiros de media distancia como para disparos a larga distancia.



Las ametralladoras que utilizaban los Spetsnaz abarcaban las categorías ligera, media y pesada. La ametralladora ligera era la RPK-74 de 5,45mm. La ametralladora media que utilizaban era la PKM, una ametralladora media de mas de 10 kilos de peso, y que dispara una munición de 7,62mm (incompatible con la 7,62x39mm). La potencia de la munición da al arma un alcance eficaz de hasta 1500 metros lo que proporcionaba a las tropas soviéticas la posibilidad de mantener a distancia a los mujahidines. Además las tropas del CLTSA, incluidos los Spetsnaz, desplegaban habitualmente en combate ametralladoras pesadas, incluso para operaciones en la que estaba implicada solo una sección. En concreto la ametralladora utilizada era la NSVS "Utes" (Roca). El empleo básico de esta arma era para la destrucción de los medios de transporte de los mujahidines, así como para la neutralización de las ametralladoras pesadas y otras armas pesadas de los mujahidines. Al ser utilizada con un visor óptico, y como era posible obtener ráfagas cortas e incluso disparos individuales podía ser utilizada como si fuera un arma de francotirador.


 La falta de objetivos blindados no impidió que los soviéticos utilizasen lanzacohetes anticarro. Para empezar el archiconocido RPG-7, aunque al principio los mandos consideraron que no era preciso equipar a las tropas con armas de este tipo. Sin embargo el uso de este tipo de armas se rebelo muy útil tanto contra vehículos no blindados como contra edificaciones procediéndose a su distribución. Los Spetsnaz no solo hicieron uso de los RPG-7 de fabricación soviética, sino también de los Type 67 chinos, capturados a los mujahidines. Además los Spetsnaz hicieron un amplio uso del RPG-16, otro lanzacohetes anticarro, así como los RPG-18 y RPG-22, dos lanzacohetes anticarro desechables del estilo del M-72 Viper americano. Estos eran muy populares, aunque las tropas sufrían de falta de suministro de este tipo de armas.


Otro arma que utilizo el 40 Ejercito, y por extensión los Spetsnaz fueron los lanzallamas. Pero los lanzallamas utilizados por los soviéticos poco tienen que ver con los lanzallamas de la SGM. Se trataba de lanzadores que lo que lanzaban era una cabeza de combate incendiaria o termobárica, existiendo dos modelos, los RPO-A Shmel (Moscardón) y RPO-B.

También utilizaron lanzagranadas, tanto individuales que se colocaban bajo el guardamanos del AK-74, como es el caso del modelo BG-15 y GP-25 de 40mm, como "colectivos" en concreto el AGS-17. Este arma al igual que sucedía con las Utes era habitualmente desplegado en operaciones de carácter ofensivo, como es el caso de la preparación de emboscadas, por parte de unidades de pequeño tamaño.

14 sept 2010

Toma Tatoo!

Si hay un símbolo de camaradería, es tatuarse el símbolo de la unidad. Una señal de respeto y lealtad hacia los compañeros. Y creo que esto va a crear escuela, por que ya me sé de otros dos que se van a tatuar el símbolo o la carta de Octubre Rojo.



Mantendremos la identidad del dueño del brazo en secreto por ahora. El que quiera verlo que se venga a jugar con nosotros, o a tomar cervecillas. Otra pista: no es el miembro más joven, jejeje.

31 ago 2010

SURPAT

Con este se estrena una nueva serie de artículos recopilados y elaborados por el camarada Kamarov. Sin más preámbulos pasamos al artículo, que esta vez trata sobre el nuevo uniforme ruso del que ya hablamos por encima hace un par de meses.

SURPAT

El Survival Pattern, SURPAT, es el nuevo camuflaje digital desarrollado por la empresa Survival Corps, afincada en Moscú. Su desarrollo data de 2009 y surgió como producto de la cooperación entre la ya citada compañía y las fuerzas especiales. Y su uso ha sido destinado a unidades del Spetsnaz del FSB (antigua KGB) y OMON. Se trata de un camuflaje concebido para ser usado en diversos entornos, por lo que es un camuflaje universal.

Para su eleboración se han empleado varios tonos; grises para el entorno urbano; verde y marrón para el bosque; marrón y gris para el desierto y negro para las montañas.


Detalle de la patente de camuflaje SURPAT, vista con iluminación diurna y vista con un dispositivo de visión nocturna.


La empresa Survival Corps afirma que este diseño permite actuar al soldado en cualquier entorno dandole a este la oportunidad de ser dificilmente detectado por parte del enemigo.

SURPAT es un camuflaje patentado por Survival Corps en Rusia, USA y Europa. Según los portavoces de las fuerzas especiales rusas (las cuales fueron las encargadas de testarlo) se trata del "camuflaje del futuro". Y en mi humilde opinión coincido con ellos, pues ha dejado muy atrás a los dos pesos pesados dentro del camuflaje universal. Si, me refiero al ACU y al Multicam (el cual no es ningún desconocido para los Spetsnaz rusos), como a continuación veremos (de hecho existe un blog en el que se compara el Multicam con el SURPAT). Se puede decir que los rusos han desarrollado el mejor camuflaje de enmascaramiento  que existe para casí cualquier escenario de combate.

 Ejemplos de como funciona el SUPAT en entornos montañosos.

Entorno boscoso.

Entorno selvático, concretamente en la jungla peruana de Madre Dios.

Entorno semi-desértico (Australia).
Esto es como jugar a Dónde está Wally con la diferencia de que al ser ruso, este te encuentra a tí.

Hay que destacar que Rusia se encuentra en una etapa de modernización e innovación de su ejército, creando nuevos materiales en base a los estándares internacionales pero sin abandonar su línea. Esto también es apreciable por ejemplo en el casco 6B26, el cual está construido con la misma fibra balística que los cascos yankys Mich, siendo el que mejor protección ofrece del arsenal ruso, sin abandonar la línea iniciada con el SSch-68 o "Tortuga". De hecho son identicos en forma. En cambio en otros casos se han adaptado por completo a diseños extranjeros. Este es el caso del SURPAT, del que se han producido tres tipos de uniformes: el primero siguiendo el patrón dado por los BDUs (Battle Dress Uniform) rusos, conocido con el nombre de Alpha. El segundo sigue el patrón de los uniformes norteamericanos y es el modelo que se ha adoptado para combate, mientras que el anterior parece ser que se ha adoptado como uniforme cuartelero.

El segundo uniforme, tipo Combat, siguiendo el estilo americano, incluye un cuello mandarín con enganche en velcro y tiras de velcro localizadas en pecho, brazos y espalda para colocar sobre ellos los parches que se precisen.

Y el tercer tipo de uniforme también se adapta unos estándares internacionales. En este caso el uniforme posee el corte del modelo Smock, utilizado por diversas unidades especiales, como los SAS británicos y los Comandos candienses, entre otras. Concebido durante la 2ªGM como uniforme para paracaidistas (utilizado tanto por británicos como por alemanes).


Uniforme COMBAT (izquierda), uniforme ALPHA (medio) y uniforme SMOCK (derecha)


Es destacable que, al parecer, sus creadores se han basado en la gama de colores existentes en la patente rusa Flora, más concretamente en las de las primeras generaciones, en las cuales se podían apreciar gamas marrones, kakhis y verdes. Aunque tampoco es descabellado pensar que se han podido basar en las del Multicam, a primera vista también se parece mucho a una patente rusa desarrollada también en 2009, conocida con el nombre de "Pagranishnik".



En fin, ya es claro. Vistas sus características, si buscas algo para cualquier ocasión, con una gran cantidad de complementos y quieres ir a la moda, recuerda: SURPAT.

Agradecimientos a Survival Corps y a Octubre Rojo.



Recopilación y artículo por Kamarov.
Correcciones por Welo.

1 ago 2010

Review PPSh-41 de Hexagon Production

¡Ya la tenemos en Octubre Rojo!


¡Y no hemos tardado en echarle un vistazo de arriba a abajo!


Y en resumen, nada que envidiarle a su rival EBB de Ares. Gearbox estándar Marui Versión 7 reforzado, Hop-Up estándar Marui de G36, Cargador con piezas compatibles del hi-cap M4, fabricada completamente en acero y madera. Todos los detalles en la review de Welo de la réplica WWII más esperada de todos los tiempos.

Descargar en formato PDF (631 Kb) aquí: http://www.megaupload.com/?d=FZULOPIN
Descargar lector PDF Adoble Acrobat Reader:  http://get.adobe.com/es/reader/


PD: Y además le hemos pasado el TEST DE INGENIERÍA SOVIÉTICA (ver imagen superior derecha xD).

9 jul 2010

Boris Lisenko

.
Archivo: Boris Lisenko

Edad desconocida. Sin familia conocida.
Todos los archivos anteriores al 2000 perdidos.
Experiencia militar: ex-soldado soviético y contratista privado.
Actividades conocidas: Seguridad privada y tráfico de armas.
Clasificación de objetivo: clase B.

Se conocen de él pocos datos personales, salvo algunos gustos sádicos y afición por las armas antiguas. Se le ha visto en ocasiones con un subfusil PPSh41.

Historial:

Antiguo soldado del Ejército Soviético, relegado de su puesto y encarcelado en Siberia tras la caida de la Unión Soviética por supuestos crímenes de guerra y tráfico ilegal de armamento y opio en Afghanistán. Supuestamente olvidado por el Ministerio del Interior de la Federación. Ficheros desaparecidos.

Liberado por agentes desconocidos en 1991, se presume que algunos de sus contactos en el antiguo KGB, o del actual MVD.

En paradero desconocido durante varios años. Sus siguientes actividades conocidas han sido principalmente actuaciones como mercenario en Corea del Norte, Libia y Venezuela. En los últimos años ha descubierto el lucrativo negocio del tráfico de armas en Irak, por lo que se le ha vuelto a ver sobre el terreno en numerosas ocasiones. Ver imagen de archivo tomada en 2008 por un robot de vigilancia norteamericano, en una de sus apariciones por Faluya. La imagen ha sido facilitada por la CIA al FSB, por lo que no es totalmente fiable. Se le pierde la pista hasta hace dos semanas.

Se confirman nuestras sospechas. Lisenko ha decidido pasar a asuntos mayores dentro del tráfico de armamento. Recientemente, un agente del GRU le ha seguido la pista hasta la frontera sur de Turkmenistán, donde se ha reunido con varios contratistas de seguridad privada para presuntamente actuar como corredor de misiones.

Un informador iraní nos ha informado hace 24 horas sobre una supuesta crisis interna relacionada con la desaparición de uno o varios artefactos nucleares en una base militar del norte del pais. La noticia no saldrá en los periódicos mañana, ni el mes que viene. Aun así, Lisenko se ha puesto en movimiento por tierra hacia el sur. ¿Casualidad?

Próximamente:

Amanecer Rojo 2.5: Tormenta Iraní

3 jul 2010

Uniformidad en Octubre Rojo 2010


Por más que me pese, los Ases Rojos gustan de hacer asaltos cual hordas de Mordor blandiendo lanza y escudo espartano, en vez de atender a un plan definido y a cierta organización táctica coordinada por radio, que aparte de gustarme más a mí... ¡es lo suyo joder! Cierto es que esto es airsoft y que el estilo orco es lo más divertido, y normalmente me quejaría pero no lo haré hoy aquí, por que hay que reconocer que son hábiles los cabroncetes (bueno somos, pero esta feo que yo lo diga), especialmente en combate urbano. Mientras que unas veces somos capaces de estrellarnos decenas de veces contra un muro de fuego enemigo simplemente por que mola hacerlo, otras los planes salen solos como si de una mente colmena se tratara, todos coordinados místicamente por el espiritu de Chuck Norris, arrasando las filas enemigas. Esto no quiere decir que no sepamos actuar correcta y coordinadamente cuando la situación lo requiere o cuando la partida es seria y se ha preparado durante días. ¿Pero qué es lo que nos permite improvisar la coordinación en situaciones de juego complicadas, aparte de la experiencia?

¿Un avanzado equipamiento y entrenamiento? Nah...

¿Planificación detallada y ejecución coordinada de tácticas? Jajajajaja!

Que va. Simplemente conociendo a los compañeros de equipo tras años de juego, y a otro elemento fundamental del equipamiento que nos permite localizarnos y distinguirnos visualmente en angulo periférico y a larga distancia: un uniforme distintivo.

Todo esto, aparte de para tirarse el moco, sirve de presentación y excusa para ir al meollo del tema. Vamos a revisar el panorama de uniformes de la temporada Primavera Verano en Octubre Rojo: qué es lo que se lleva, qué es lo que se llevará, y qué es lo que nos gustaría llevar, por que es algo a tener en cuenta si alguna vez quieres jugar de nuestro lado. ¿Ves a lo lejos a ese tio del uniforme woodland? Podría ser nuestro, pero podría no serlo. Yo diría que no es. Tú dispara por si acaso. ¡Fuego! ... ¡Ah perdona, que eres de los nuestros! ¡Joder, si es que... ¿a quién se le ocurre venir de woodland?!

Antes de comenzar, aprovecho para recordar que nuestra política sigue siendo la misma. No obligamos a ningún miembro a que se compre tal o cual uniforme o equipación. Hasta ahora todo el mundo se ha comprado su uniforme voluntariamente y por que le gusta formar parte de la estética del club. Y solo vamos equipados en conjunto a partidas interclub, pero en las pachangas dominicales cada cual es libre de ir como le apetezca, aunque suele haber un poco de organización y acuerdo previo al día de partida, para que el juego no sea un caos. Aclarado eso, pasamos al "cátalogo".

Uniforme ruso Flora

Por la gran mayoría de gente que lo tiene en el club (y seguramente se pedirán más) es el  uniforme "oficial" de Octubre Rojo. Medianamente difícil de conseguir a menos que tengas los contactos adecuados, o las pelotas de pedirlo a algunas tiendas online de Europa del Este. No es caro si se sabe buscar.

La utilidad de este uniforme en el paraje natural mediterraneo es limitada, predominando en la tela los tonos verdes de los paisajes nórdicos, por lo que no camufla demasiado bien en bosque de vegetación seca y tampoco en entorno ubano. Además, para más inri este modelo suele traer un forro interno, muy útil para los climas más frios, por lo que aquí en Sevilla da un calorcillo la mar de agradable, sobre todo en verano y con la telnyashka. Con todo y eso, a la gente le encanta este uniforme, y se ha convertido para algunos en nuestra segunda piel a la hora de jugar a airsoft.

Uniforme español Desértico de Infantería de Marina

Adoptado hace años como equipación principal de nuestra escuadra Recios, de forma que se ha ido popularizando medianamente entre nuestras filas. Totalmente original, incluyendo su serigrafía de Infantería de Marina y la bandera española, es sencillo de conseguir en tiendas de militaria y además es muy barato, pudiéndose comprar por alrededor de 50€, y su chambergo correspondiente por 15.

Este desértico es un uniforme cálido en invierno y relativamente fresco en verano, claro que está diseñado para desembarco en playas arenosas, por lo que será fresco en clima martítimo.  Además es muy apropiado para entorno urbano de casas antiguas de ladrillo visto, como por ejemplo la Fundición de Peñaroya. Está construido en tela antidesgarro de buena calidad, por lo que es bastante duradero y se rie de los lavados. Es muy cómodo y además es ROJO. ¿Qué más se le puede pedir? Pilláoslo ya.


Uniforme americano Multicam

Este es un comodín del club, igual que lo ha sido para las tropas rusas que lo han utilizado en operaciones internacionales conjuntas. Es un uniforme bastante popular en los campos de juego, especialmente por dos factores: la gran cantidad de equipos de airsoft que emulan a tropas norteamericanas, que a su vez ha provocado el segundo factor: la copia y distribución masiva desde China de estos uniformes, por ejemplo el de AIRSOFT, que sigue exactamente el corte americano con los bolsillos torcidos (foto izquierda). Así que dado lo barato y fácil de conseguir que es, también se ha convertido en un uniforme típico de Octubre Rojo. Si bien, lo usamos bastante menos que el Flora, especialmente en invierno.

Las características del multicam no son espectaculares en cuanto a calidad, fresquito y demás, factores en los que está en la media, pero si que tiene dos virtudes notables: el esquema multicam funciona bastante bien en el bosque seco mediterraneo, incluso con vegetación densa, aparte de en otro tipo de terrenos. Y segundo, que es muy barato. Se puede conseguir por unos 45€ y otros 10 ó 15 el chambergo. Otro detalle notable es que trae velcros para que tú mismo te pongas los parches y nametapes de tu unidad, cosa que no se da en muchos uniformes.

Uniforme español Woodland de Infantería de Marina

Pongo el español como uno de los varios tipos de woodland que usamos nosotros y que se ven en los campos de juego, aparte de ser el esquema favorito de los cazadores,  ya que se dan muchas variantes de este camuflaje con diversos tipos de tejido y corte diferente del uniforme. Así que no es lo mismo el woodland americano, que el woodland chino, que el español de Ejército de Tierra, que un vulgar uniforme de caza del Decathlon. Pero por hablar de un uniforme en concreto, hablaré del de Infantería de Marina, que es el que yo tengo.

Es el típico uniforme con el que empiezas a jugar, o que te pones cuando no sabes qué otra cosa ponerte, por lo que casi todos los días se ve a uno o dos que lo traen. Viene a costar lo mismo que el desértico, unos 50€, 65 con chambergo, y tiene todas las características favorables del desértico, fresquito pero cálido, cómodo, tela antidesgarro, buen acabado, etc, y además el esquema es mucho más apropiado para bosques mediterraneos, pero esa versatilidad (y popularidad) tiene como contrapartida la desventaja de que a larga distancia elimina todo contraste que sirva para identificación de un compañero. ¿Cuántas veces has tenido a alguien de woodland en el punto de mira y has dudado de si era amigo o enemigo? Aun así, el que quiera conseguir un buen uniforme woodland debería decantarse por este.

Uniforme ruso KLMK
Este sobreuniforme soviético ha empezado a verse reciéntemente entre las filas del club, y yo haré todo lo posible para ponerlo "de moda". Ballo nos sorprendió hace poco con su nueva adquisición, totalmente original ruso, y yo estoy actualmente en proceso de conseguirlo. No es demasiado difícil de encontrar, ya que es un diseño de la era soviética que se ha seguido usando años después en la Federación Rusa, por lo que se puede encontrar en muchas tiendas online. Y a su vez también existen muchas réplicas chinas. Ebay es una mina, pero ojo, por que las copias chinas no siempre están hechas del mismo tejido ligero, y a veces te quieren dar gato por liebre, con un uniforme normal estampado en camuflaje KLMK.

El KLMK es un sobreuniforme de una sola pieza. Al ser un sobreuniforme no es mas que un mono de tejido muy ligero y resistente diseñado para vestirse sobre otros uniformes. Esta práctica es adecuada de hacer en paises nórdicos y del este, pero aquí lo recomendable es usar el sobreuniforme encima de la telnyashka o de alguna camiseta ligera de camuflaje, con lo que obtenemos un uniforme bastante fresco para estos lares. El camuflaje en si, que puede resultar bastante simplón, realmente funciona muy bien en terrenos boscosos. Aun así este uniforme, incluso más que el flora, es toda una seña de identidad, y cuando se ve uno de ellos sobre el terreno no dudas de que ese tio seguramente lleva un AK y bebe vodka como si fuera agua.

Otros uniformes

Aparte de los anteriores, hay otros uniformes circulando por el club de diferentes estilos, épocas y nacionalidades, como por ejemplo algún ACU americano que hay circulando por ahí (que contento me tienen...), el Tropentarn alemán que conseguí hace poco, el desert digital de Zunder, o una variante extraña del tiger  (¿ruso?) de Anubis. Pero estos son minoritarios y por simple coleccionismo de  cada uno.

Nuevos uniformes en proyecto

Actualmente tenemos un debate sobre qué uniforme deberiamos adoptar como segunda equipación oficial. La mayoría del equipo está de acuerdo en que queremos un uniforme ruso original, por que nosotros lo valemos. Y tenemos varios candidatos, pero el debate actualmente está encendido especialmente entre dos uniformes:

Uniforme ruso Bekas Tyen (AKA Bekas Blue Tiger)

El que se seleccionó primero es el uniforme de esquema Tyen, o Ten. Es la variante en tonos azules y grises del conocido uniforme Tigr de la Federación Rusa. El corte seleccionado se denomina Bekas (imagen izquierda), aunque la marca rusa Splav fabrica otros modelos con el mismo camuflaje Tyen. Lo hemos visto muchas veces en cualquiera de las imágenes de los operativos Omon, las fuerzas internas de seguridad de élite de la Federación.
Este, según la escasa información de los proveedores debería ser igual de fresco que cualquiera de los de tela antidesgarro que podemos encontrar por aquí, aunque todas las muestras que vemos parecen de ser de tela mucho más impermeable que las de los nuestros, cosa que me parece normal en una tierra en la que la nieve en invierno es algo habitual, y la nieve empapa rápidamente el tejido normal.

Por lo que llevamos visto no es un uniforme excesivamente caro, pero hay parte del equipo que preferiría optar por algo más económico. Puede salir por unos 70-80€ puesto en casa, pero al menos la marca del fabricante es una garantía, Splav, la misma que fabrica los chalecos tácticos Tarzan.

Uniforme ruso SURPAT (Survival Pattern)

La segunda opción es una mucho más elitista. Se trata del nuevo diseño adoptado por la Federación Rusa, que  deja a otros camuflajes bastante conocidos, por ejemplo el Multicam, como si fueran un disfraz de payaso (ver comparativa). Al ser un uniforme de diseño nuevo, por lo pronto está resultando ser bastante caro de conseguir (unos 150€ o más), pero es frecuente encontrarlo en tiendas online rusas. Aunque algunos miembros estiman que el uniforme se hará bastante popular en unos meses, lo que hará que baje de precio, al salir las inevitables copias. In China we trust.


Aparte de las impresionantes características de camuflaje, el SURPAT parece tener un corte muy similar al ACU americano, con cuello mandarín de velcro, 4 bolsillos en la camisa y 8 en el pantalón, refuerzos en las articulaciones, y todos los velcros para parches y nametapes. Es un uniforme convencional, pero que resulta tan atractivo que más adelante debería merecer su propio artículo, pero por lo pronto aquí lo dejamos.

Otros posibles candidatos

Estos son otros uniformes que se están considerando, pero que no están teniendo mucho éxito en la conversaciones.

Uniforme ruso Gorod

Un uniforme atípico pero visto a veces entre los operativos Omon, con un esquema de camuflaje de manchas redondeadas en colores azul claro, especialmente indicado para combate urbano. No sale demasiado barato y tampoco es fácil de conseguir.

Uniforme ruso Day Night

Un urbano blanco y negro propuesto por Zunder, un uniforme poco habitual pero bastante barato, poniéndose en los 50 € puesto en España, pero con el inconveniente de no haber mayor talla que la L, al menos en los distribuidores conocidos, lo que lo hace inviable para comprarlo todo el mundo.

Así pues, este es el presente y el futuro de los uniformes de nuestro equipo. Por lo visto los rojos nos queremos vestir ahora de azul. O quizá nos volvamos unos PRO del 15 con el nuevo uniforme SURPAT. El debate está servido. ¿Apuestas?